martes, 2 de septiembre de 2008

Cultura maya

Literatura
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:
"El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.
Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.
las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", el más conocido, es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.
La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.
El significado de los términos que conforman el nombre es:
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
En el libro se distinguen tres partes:
La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.
La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.
El "Rabinal Achí": Se ha conservado esta pieza dramática escrita en el pueblo quiché y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un guerrero notorio.
Los "Anales de los Cakchiqueles" es una conjunción de datos históricos, mitológicos y religiosos, escrito en lengua maya y caracteres latinos.
Escritura maya
La escritura maya, común y equívocamente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica, siendo el único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del s. III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el s. XVI (e Kncluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa. La escritura maya fue llamada "jeroglífica" por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la entendían, pero encontraron que tenía reminiscentes similitudes en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no está tan relacionada.

Pintura maya
Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica. En ellos se encuentran elocuentes escenas, con frecuencia acompañadas de textos jeroglíficos, que nos informan –en no pocas ocasiones con gran detalle– sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos y el calendario, entre otros asuntos.
PINTURA MURAL
Las pinturas murales más famosas del área maya son sin duda –por su extraordinario estado de conservación– las de Bonampak, Chiapas, pero están lejos de ser las únicas. De hecho las ciudades mayas que ahora muestran una apariencia en la que predominan el tono de la piedra desnuda, debieron estar en su momento totalmente pintadas, tanto en los exteriores como en los interiores, en los que se pintaron complejos y largos murales como lo muestran los de la propia Bonampak y los recientemente descubiertos en Calakmul, Campeche, por dar algunos ejemplos. A pesar de que son, por su naturaleza misma, un elemento que se deteriora con facilidad, se han conservado ejemplos de prácticamente todas las épocas en las diversas regiones. En esas pinturas se plasmaron una variedad de temas que da cuenta de la complejidad de la cultura maya.
CERÁMICA
Los artistas del Clásico maya supieron, con una extraordinaria sensibilidad, unir las representaciones pictóricas y la escritura jeroglífica para crear complejas composiciones en cerámica en las que es evidente su dominio de la cosmogonía y la historia de su pueblo; esas obras se sitúan, por pleno derecho, entre las mejores del mundo.
La sofisticación técnica de la cerámica pintada del Clásico maya no tiene paralelo en ninguna otra cultura del mundo. Los ceramistas mayas modelaban a mano las vasijas, añadiendo pequeños rodillos de barro a una base con forma de tortilla hasta obtener piezas simétricas de paredes muy delgadas. Aunque es cierto que en muchas culturas se ha utilizado este tipo de pintura, ninguna supera a la maya en el gran pulimento de las superficies, la amplia gama de colores y su exquisito terminado.
Escultura
La diversidad cultural de los grupos mayances, así como su organización política en estados independientes determinó el surgimiento de distintos estilos artísticos en las obras plásticas.
La escultura maya está constituida principalmente por estelas o grandes bloques de piedra; por paneles o l pidas que se integraban a las construcciones; por mosaicos de piedra colocados sobre los edificios y por obras de barro, entre las que destacan grandes urnas o incensarlos.
Hay varios tipos de escultura dentro del rea maya, por ejemplo en el rea central, la escultura se caracteriza por el uso de formas inspiradas en la naturaleza y por la representación de la figura humana, además de que usa mucho las estelas, mientras que en el rea norte casi no hay estelas y encontramos una escultura que es m s bien decoración arquitectónica, y que se caracteriza por formas geométricas diversas, las cuales simbolizan ideas y seres divinos, humanos y naturales, representándose ante todo dioses serpentinos en forma de grandes mascarones que adornan los frisos y fachadas de los edificios, realizadas en mosaico de piedra. Algo característico de la cultura maya es la utilización del estuco, con el cual elaboraban delicadas piezas como los personajes modelados que adornan los pilares del Palacio de Palenque o la cabeza de estuco que representa a Pacal rey de palenque, hallada debajo del sarcófago que contenía sus restos en la cripta del Templo de las Inscripciones, la cual es una de las obras maestras de la cultura maya.
Uno de los motivos clásicos de la cultura maya es la serpiente representada por Kukulcán o Quetzalcóatl, como se conocía entre los aztecas.
En cuanto a algunas diferencias entre los distintos estilos del rea Central, podemos señalar que en la región del Petén se inicia el gran arte plástico ya propiamente maya, desprendiéndose de las influencias Teotihuacana y de la cultura de Izapa. Las ciudades principales son Uaxactún y Tikal, donde encontramos las primeras representaciones de Halach uinic acompañadas de altares. Otras obras escultóricas notables del estilo Petén, son los dinteles de madera que provienen de los templos.
En la región del río Motagua se desarrolló otro estilo clásico, denominado como el río. Los principales sitios son Copán y Quirigua , donde encontramos una excelente obra escultórica, perteneciente sobre todo al Clásico tardío. Destacan las estelas y los altares, que son casi esculturas de bulto redondeo por el marcado altorrelieve con el que están realizados. Y así podríamos llenar y llenar hojas con respecto a la escultura maya, pues es tan extensa y variada que incluso necesitaríamos varias imágenes para poderse dar una idea de lo majestuoso de las obras
La arquitectura
Sin lugar a dudas, La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de Piedra Caliza cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y Cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del Petén, la Cal y Mezcla era fácilmente producida y permitiendo la construcción de impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Triádicos"; durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco. Lo que podemos apreciar ahora, es la última etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar mas de 5 fases constructivas. El Altar 1 de Polol del Preclásico tardío (21 DC,), y la ausencia de monumentos similares en el área, ha generado especulaciones respecto a la posibilidad de la destrucción ritual y cíclica, de monumentos en el mundo Maya. Haya sido esta destrucción ritual o no, muchos monumentos antiguos se han encontrado como material de relleno en construcciones posteriores, en muchos lugares del Petén como Piedras Negras, Naranjo, Yaxhá, Tikal, Uaxactún y El Mirador. Lo que diferencia al Altar 1 es su uso en un contexto destacado en el Clásico Terminal.
El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.
Los Mayas son muy conocidos por su exacto Calendario y su Astronomía. Los cuatro códices que se conservan (Códices de Dresden, Madrid, Paris, y Grolier), incluyen una efemérides que describe las salidas y puestas helíacas ( Se dice de los astros que salen o se ponen como máximo1 hora antes o después del Sol) , así como el ciclo sinódico del planeta Venus, y una tabla de eclipses solares y lunares. Los complejos astronómicos de las ciudades Mayas del Clásico importantes, son conocidos como "Grupo E", por el grupo E de Uaxactún, en El Petén, Guatemala, que fue el primero en ser descubierto. Formado por las estructuras E-1, E-2 y E-3 alineadas de norte a sur, las que se encuentran frente a la Pirámide E-VII-B, que tiene mascarones de estuco en sus cuatro lados, y una Estela frente a la escalinata este de la pirámide, marca el punto de observación, ya que desde el centro de la Pirámide se pueden identificar los solsticios de invierno y verano, y los equinoccios de primavera y otoño en los cuáles las horas de luz y noche son las mismas. en las estructuras del frente.
Como los Mayas estaban muy preocupados por la astrología, incorporaron sus datos astronómicos y calendáricos con una intrincada disciplina matemática. En ningún documento se evidencia esto mejor que en las ingeniosas tablas de eclipses de Venus en el código de Dresden. Un objetivo matemático se expresa en la determinación del mínimo común múltiplo es sus cálculos de los ciclos calendáricos.
La astronomía y astrología maya.
Los códices maya que han llegado hasta nosotros son fundamentalmente libros de adivinación, entendida ésta como buen o mal pronostico de lo que puede suceder en un día determinado. Se asemejan en esto a la los horóscopos modernos, que predicen si el día es favorable o desfavorable para una u otra persona o para determinado tipo de actividades.
Los augurios o pronósticos mayas estaban dados por la compleja interrelación de influencias que sobre cada día tenían los dioses de los diversos periodos de tiempo, pero como estos dioses se identificaban en buena parte de los astros, eran los astros los que a la postre determinaban lo que había de suceder.
Puesto que la certeza de las predicciones astrológico-calendáricas dependía de un exacto conocimiento de los astros, estos libros de adivinación eran a la vez libros astronómicos que revelaban la profunda sabiduría de los mayas acerca del Sol, la Luna, los principales planetas y las constelaciones. De manera similar las fechas en Cuenta Larga inscritas en estelas, dinteles, y otros monumentos que dan fe del exacto conocimiento de los tiempos requeridos por el sol y la Luna en sus revoluciones puesto que los periodos calendaricos se mantenían rigurosamente iguales, eran inevitable que se fueran desajustando de los tiempos astronómicos, por lo cual las inscripciones indican las correcciones que deben hacerse. Conocemos los nombres geográficos de los astros y las imágenes de sus personificaciones. Las estrellas tienen un solo nombre, como corresponde a su fijeza en el cielo, pero el Sol, la Luna, y los planetas Venus y Marte reciben distintos nombres en diferentes momentos de sus ciclos.
En varias porciones de los códices hay tablas para cálculos astronómicos. Las tablas las paginas 52 a 58 del código de Desdre contienen números y datos sobre el movimiento de la Luna, que permite hacer cálculos para predecir los eclipses posiblemente visibles, de los cuales hay una docena de representaciones pictóricas acompañadas de texto en los que aparece el jeroglífico para "eclipse" y un pronostico generalmente nefasto. En jeroglífico de "eclipse" está formado por el signo del Sol o de la Luna, según sea el caso, sobre un fondo formado por dos figuras como "alas", una blanca y otra negra. Los dibujos que acompañan a estas tablas agregan elementos, detalles y variantes: la imagen parece colgar de una banda que representa el cielo; en dos casos que no se dibujan el eclipse, en uno cuelga del cielo por una cuerda la diosa Ix tab que llevaba a cierto tipo de muertos a un paraíso especial, en el otro aparece el esqueleto del dios de la muerte.
En los otros dibujos de estas tablas la cabeza del dios del Sol representa el astro. Las "alas" tienen diversas variantes y en un caso se agregan flores, en otro hueso, en otro una hoja de papel, en otro una bolsa, y así sucesivamente, dando individualidad a cada eclipse. En dos ocasiones aparece en la parte baja de una serpiente mordiendo o devorando a la representación pictórica-jeroglífica del eclipse. Esta noción de que los eclipses consisten en que algún ser sobrenatural se come al sol se representa también en el Códice de Madrid, donde en casi una veintena de representaciones (cada una acompañada de texto que contiene jeroglífico del eclipse) hay un lugar monstruoso, distinto en cada caso, atacando el sol que esta en una banda celeste.
Musica maya
Para contribuir a entender cómo pudo haber sido la música de los mayas, el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín auspició una investigación cuyo propósito fue registrar la variedad de silbatos, flautas y trompetas de cerámica y concha, así como sonajas, tambores y otros instrumentos que se conservan en el museo y en otras colecciones de Guatemala. Se identificó una inesperada riqueza en la formas de producción sonora, que van desde sencillos silbatos que producen una sola nota, hasta trompetas y flautas que poseen una amplia gama de tonalidades y texturas
Actividad:
1.¿A que parte de las 3 conocidas pertenece el siguiente fragmento del Popol Vuh, y a que se refiere ?
“…Tal fue, pues, el fardo de su carne; así el fardo de ser comidos, de ser matados, fue [impuesto] aquí sobre todos los animales de la superficie de la tierra. En seguida fueron ensayados seres construidos, seres formados 14, por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores. "Que se pruebe todavía. Ya se acerca la germinación, el alba. Hagamos a nuestros sostenes, a nuestros nutridores. ¿Cómo ser invocados, conmemorados, en la superficie de la tierra? [Ya] hemos ensayado con nuestra primera construcción, nuestra formación, sin que por ella pueda hacerse nuestra adoración, nuestra manifestación. Probemos, pues, a hacer obedientes, respetuosos sostenes, nutridores", dijeron. Entonces fue la construcción, la formación…”
2. ¿Qué diferencias encontras ente las pintura mura y la ceramica?
4.¿ Tiene similidud la astrologia actual con la antigua de los mayas?
5. ¿ De que material estaban hechos los instrumentos de musica maya?
Fuentes:
http://www.mayasautenticos.com/Arquitectura%20maya.htm
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaaborigen/literaturamaya.asp